lunes, 26 de diciembre de 2016

FELIZ NAVIDAD



Una nueva Navidad



En las tradicionales fiestas de Navidad no faltan los cantos de los villancicos navideños.








Origen de los villancicos


En la Edad Media, estas alegres canciones nada tenían que ver con la Navidad, religión o el nacimiento de Jesús, sino que se trataba de alegres composiciones que se cantaban en el mundo rural y cuyo fin era ir explicando los acontecimientos que habían sucedido en las villas (amores y desamores, fallecimientos y/o todo aquello que era de interés del pueblo). 

Al ser cantado por los habitantes de las villas pasó a conocerse a estas composiciones como villancicos.

Miembros eclesiásticos vieron en este tipo de canción sencilla una manera de comunicar el mensaje del evangelio, por lo que empezaron a adaptarse numerosas coplas con motivos religiosos y, sobre todo, con el nacimiento de Jesús y la Navidad.

La Iglesia ya tenía desde mucho antes sus propias composiciones musicales, pero la forma del villancico, al tratarse de canciones sencillas, rima fácil y letras sencillas, podían ser memorizadas por todas las persona.

Este tipo de villancico se popularizó rápidamente, convirtiéndose en canciones ampliamente interpretadas en las Iglesias durante los oficios religiosos y que después eran cantadas por el pueblo en sus reuniones familiares, siendo una manera rápida y eficaz de llevar a muchísimas más personas el mensaje del evangelio.

Desde entonces, y hasta llegar a nuestros días, el concepto, rima, letras y melodías ha ido evolucionando a lo que hoy conocemos como villancico.


Villancico Noche de Paz






Posiblemente es el villancico más popular de cuantos se cantan por estas fechas. Se lo debemos al sacerdote Joseph Mohr, quien en 1818 decidió encargar a Franz Xaver Gruber, organista y director del coro de la iglesia de San Nicolás (en la población austriaca de Oberndorf) donde celebraba sus oficios religiosos, que pusiera música a unos poemas que había escrito y que deseaba que se cantaran en la Misa del Gallo de aquel año.

Uno de esos poemas llevaba por título ‘Stille Nacht’ (Noche de silencio) y se estuvo cantando todas en la iglesia durante las siguientes navidades hasta que quince años más tarde, en 1833, el viejo oógano se estropeó y acudió a repararlo uno de los mayores expertos de la región (llamado Karl Mauracher) quien vio la partitura del villancico y decidió copiarlo para interpretarlo en la población Fügen donde residía.

Allí gustó enormemente esta composición, hasta tal punto que el propio Mauracher les entregó una copia de la partitura a la ‘Familia Rainer’, una saga de cantantes tiroleses que recorría toda Europa interpretando todo tipo de canciones populares, incorporándolo a su repertorio.

El villancico fue interpretado frente al público más selecto de la época (reyes europeos, el zar de Rusia, el presidente de EEUU) en la gira internacional que realizó la Familia Rainer.

Durante las siguientes décadas se convirtió en el villancico más famoso del planeta, aunque se desconocía por completo quién podría haberlo compuesto. No fue hasta 1995 cuando se encontró casualmente el manuscrito original y se descubrió que los autores fueron Joseph Mohr (letra) y Franz Xaver Gruber (música).

Ref: http://blogs.20minutos.es/

       

viernes, 2 de diciembre de 2016


 No podemos quedarnos mudos e indiferentes ante los acontecimientos que han dado la vuelta al mundo, así que sin más, reseñamos la vida y obra de un gran hombre que se nos ha adelantado.
   Este gran personaje no tuvo una vida fácil, al contrario, su visión del mundo y de cómo debería de funcionar le acarreó grandes dificultades y no pocos peligros, antagónicos enemigos gratuitos que se creyeron cuentos inventados ex profeso para desacreditarlo y denostarlo, le tendieron trampas e incluso cometieron atentados contra él y su familia.
   ¿Qué hizo este hombre para merecer todo esta violenta andanada?
   Rompió con lo establecido, dio orden donde no lo había.
   En la época previa a su llegada, los grandes y poderosos señores, dueños de vidas y voluntades, mandaban con poco tino y peores resultados, buscaban su propio provecho sin importarles la suerte del pueblo, mientras tuviesen para ellos, los demás podían seguir sudando sangre, sumidos en la más absoluta miseria.
   Es cuando llega nuestro personaje a la historia, irrumpe y rompe la tradición de los gobernantes.
   Al principio sus vecinos creen que se trata de una revuelta como otras muchas, que restablecida la paz el recién llegado se pondría bajo las órdenes de los poderosos.
   Pero no fue así, nuestro personaje no solo rompió con lo establecido, puso nuevas reglas de justicia y equidad para todos los habitantes de la región, llevó los alimentos hasta los más humildes y necesitados, el agua no era ya privilegio de los poderosos, creó escuelas donde todos pudiesen estudiar, creó pueblos donde todos tuviesen sol, agua, tierra y fuego por igual, todos habitantes podían opinar con respecto a las mejoras de su vida particular y de su comunidad.
   Este hombre grande, blanco y barbudo cambió el paradigma, hasta entonces se consideraba que era el pueblo quien tenía que sacrificarse para bien del orden establecido, a partir de su llegada esto cambiaría drásticamente, no habría más castas privilegiadas viviendo a expensas del dolor,  la sangre y los altísimos tributos impuestos a fuego y muerte por los antiguos amos.
   Esto molestó sobre manera a las antiguas castas, aquellos privilegiados que vivían como parásitos vieron amenazada su inútil existencia, en respuesta pusieron su ingenio, sus recursos y poder en contra de este gran hombre.
   La campaña fue cruel y larga, sus propios vecinos maquinaron contra él y su manera de ver el mundo, le inventaron historias ridículas y torpes que repitieron hasta la náusea, compraron voluntades aún de su familia cercana y de sus allegados, tendieron innumerables trampas de las que salió ileso, tiraron basura en su jardín, en fin, asesinaron incluso a personas que lo seguían. Por el puro y perverso placer de llenar de terror a sus seguidores fueron capaces de hacer los más innobles actos que el mundo había visto.
   Todo para recobrar el perdido poder y seguir viviendo a costa del pueblo.
   Nuestro hombre luchó sin descanso, logró mantenerse sin perder lo mejor de sí, su pueblo aprendió a amaro y defenderlo, pues defenderlo a él era defenderse a sí mismo, defender su integridad y su derecho a ser como ellos quisieran ser.
   Al final nuestro buen hombre sucumbió, la vieja casta de antiguos amos y lambiscones que los acompañas hicieron fiesta y ruido, el pueblo, su pueblo le llora y despide con tristeza, lo recuerda siempre y no permite ni permitirá que su memoria y su legado se pierda.
   Además, este gran hombre, este símil de Hermes, este personaje grande, blanco y barbudo que nos trajo la ilustración y la justicia, prometió regresar, y lo hará para acabar de poner orden en donde el caos pretenda imponerse.
   Este es, en un muy apretado resumen, la vida y obra de un hombre blanco, alto y barbudo que se llamó Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl (Señor Uno Caña, nuestro príncipe Quetzalcoatl).

Y no lo duden, regresará.

martes, 1 de noviembre de 2016

Día de Muertos



Iraida
 Los días 1 y 2 de noviembre se conmemora en México el día de Muertos, no se festina a los muertos en sí ni a la muerte como personaje, se conmemora la visita de los seres queridos para poder compartir alimentos, música, luz, charlas, en fin, convivir con todas aquellas personas que ya no están con nosotros.
   La tradición es muy antigua, tiene sus raíces en las culturas pre Cuahutemicas, donde se consideraba a la muerte como una deidad personificada por un esqueleto llamado Mictlantecutli (esto en las regiones centrales de Mesoamérica)


Mictlantecutli, dios de la muerte.

   La llegada de las culturas europeas permeó todas las creencias y rituales, incluido le celebración del día de muertos, actualmente podemos ver esta influencia en algunos de los elementos que se incluyen en la ofrenda, como el pan y el azúcar, elementos netamente europeos.
   Si bien es cierto que la mirada euro centrista intentó por mucho tiempo y medios acabar con esta y otras celebraciones autóctonas, terminó por incorporarse y enriquecer las mismas.
   Uno de los intentos más fuertes por desplazar esta tradición no fue europea sino norteamericana, a finales de los años sesenta y hasta los noventa la presión en medios alrededor de Halloween era enorme, pero no la tradición celta que en todo caso sería parte de nuestra raíz traída por los españoles, sino una idea desarraigada y desculturizadora,  enfocada al consumo y el desenfreno.
   Incluso hoy en día podemos ver esfuerzos de sectas religiosas para acabar con las tradiciones que consideran paganas, incluidas el día de muertos y el Halloween, entre otras.



Algunas sectas pretenden impedir la conmemoración.


   Afortunadamente esta tradición consumista no pudo reemplazar a la celebración tradicional y el Día de Muertos ha resurgido con fuerza, el copal es encendido, las ofrendas son erigidas, los cantos entonados y los alimentos compartidos con nuestros seres queridos.

   Hoy quiero dedicar esta entrada – ofrenda a la querida Iraida, en recuerdo de su memoria.

Elementos de la ofrenda.



Ejemplo de ofrenda.

Detalle de ofrenda, esqueleto con guitarra de alfeñique.

   ¿Cómo  conmemoras a tus seres queridos ausentes?

sábado, 1 de octubre de 2016

Simón Bolivar en México.

  
Simón Bolivar (1783-1830)

 Simón Bolívar nació en Caracas Venezuela el 24 de junio de 1783 y murió en Santa Marta Colombia el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad.
   Bolívar participó activamente en el proceso de independencia de países como Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
   Hoy quiero contarles de un viaje que hizo Simón Bolívar a finales del siglo XVIII, iba con rumbo a España, y en aquellos años los navíos hacían escala en el Puerto de Veracruz o en La Habana.
   El navío donde viajaba Simón Bolívar, el “San Idelfonso”, tocó tierra el 2 de febrero de 1799, y tendría que esperar en puerto por espacio de dos semanas, un conflicto bélico entre Gran Bretaña y el Caribe tenía paralizadas las travesías al viejo continente.  Este tiempo sería  aprovechado por el futuro prócer para conocer la capital de la Nueva España, actual Ciudad de México.

Bolivar joven por Plácido Blanco, publicada en el "Museo Mexicano" 1844.

   Durante ocho días fue huésped del oidor Don Guillermo de Aguirre. Cabe mencionar que el poder que detentaba el Virrey en turno, estaba rígidamente acotado por una junta de notables llamada “oidores”, mismos que vigilaban y limitaban el accionar de estos representantes del rey de España y así evitar que se alzaran con el poder de las colonias americanas.



   Bolívar conoció al Virrey Miguel de Azanza, mismo que terminó por escandalizarse con las ideas y opiniones acerca de la justicia y la independencia de los territorios americanos.
   Sería durante esta visita a la ciudad capital que conocería –dicen los que dicen que saben- a  Doña María Ignacia Javiera Rafaela Agustina Feliciana Rodríguez de Velasco y Osorio Barba Jiménez Bello de Pereyra Hernández de Córdoba Solano Salas y Garfias, popularmente conocida como “La Güera Rodríguez”.
   Dicen también los que dicen que saben que Doña María Ignacia habría sido amante de Humboldt, Iturbide, del mismísimo Bolívar, tres curas y otros muchos hombres, se casó tres veces y enviudó dos. Ya en otra entrada se comentó la vida de doña María Ignacia, la Güera Rodríguez.

Virgen de la Purísima, obra de Don Manuel Tolsá.

   Un paréntesis, no existe una imagen oficial de la Güera Rodríguez, sin embargo la tradición dice que la belleza y candor de la cortesana novohispana, inspiró al genial arquitecto español Don Manuel Tolsá a tomarla como modelo para la Virgen de la Purísima, estofado expuesto en el templo de “La Purísima” en el Centro de la Ciudad de México, de ser cierta la historia, este sería el rostro de Doña María Ignacia.
   La visita de Simón Bolívar duró muy poco, ya para el 20 de marzo de 1799 continuaría su recorrido hacia  Europa.

Anfiteatro Simón Bolivar.

   El viaje de Bolívar  dejó una marca imborrable en México, hay calles, colegios, e incluso un hermoso anfiteatro con su nombre, más importante, las opiniones que entonces promovía y que muy pronto darían forma a la muy necesaria justicia en el continente americano, serían parte de la semilla de la Gesta de Independencia en México y América Latina.


lunes, 26 de septiembre de 2016

Ayotzinapa, dos años.

  


 El 26 y 27 de septiembre de 2014, en una de las zonas más pobres y marginadas del país, las autoridades cometieron uno de los actos más terribles de los que se tenga noticia, el arresto, tortura y posterior “desaparición” de 43 estudiantes, aunado a la muerte deliberada de personas por el mero hecho de ser  jóvenes y estar pasando por el sitio.
   El gobierno federal tardó casi un mes en reaccionar ante el hecho, en este tiempo la noticia había recorrido el mundo, muchas organizaciones a lo largo y ancho del planeta pedían explicaciones, comisiones nacionales e internacionales de Derechos Humanos señalaban incluso a los responsables de esta atrocidad.
   Ya para cuando hubo una muy tibia respuesta oficial, mentes muy torcidas habían tergiversado los hechos e incluso destruido pruebas que pudieran identificar a los autores intelectuales y materiales.
   Los medios masivos nacionales fueron usados por autoridades de todo nivel para mostrar una historia llena de inconsistencias y embustes, queriendo justificar lo injustificable.
   Esta respuesta oficial siempre ha estado tratando de ligar a los estudiantes con movimientos subversivos y con la producción y tráfico de enervantes, siendo para la oficialidad un asunto de "ajuste de cuentas" entre gente dedicada al crimen. No han logrado demostrar su hipótesis.
   Las víctimas, sobrevivientes de esta noche trágica, defensores de Derechos Humanos, historiadores, investigadores y gran parte de la población civil, señalan al Estado como responsable directo de estos hechos.
   La noche del 26 al 27 de septiembre de 2014, un grupo de estudiantes de la Normal Rural Raúl  Isidro Burgos, fueron comisionados por la asamblea de estudiantil para tomar algunos autobuses, la idea era preparar un contingente que se presentara a la marcha que se realiza en la Ciudad de México en conmemoración de la terrible masacre ocurrida en Tlatelolco el año de 1968.
   La respuesta policíaca fue atrozmente desproporcionada, los elementos abrieron fuego con sus armas de cargo contra los autobuses, los estudiantes iban desarmados, las autoridades quisieron sembrar dudas al respecto, pero nunca pudieron demostrar o probar que los estudiantes portaran armas, no hay evidencia alguna de disparos desde el interior de las unidades de transporte.



   Tal fue la desmedida acción policíaca, que incluso un camión que transportaba a los jugadores de un equipo juvenil de futbol, fue acribillado con el resultado de tres muertos, un joven jugador y los ocupantes de un taxi que también pasaba por este lugar y tiempo. Para el 27 de septiembre, todo esto resultó en seis muertos, más de cien heridos y cuarenta y tres desaparecidos.

Autobús del equipo de futbol "Avispones"

   “Desaparecidos”, palabra usada por los responsables de estos crímenes para lavarse las manos y no asumir las consecuencias de sus injustificables actos.
   Hay muchas dudas con respecto a la participación del ejército, los altos mandos señalan y justifican la no participación de sus elementos, incluso declararon que fueron engañados por la policía local, lamentable posición del órgano encargado de salvaguardar la seguridad nacional.
     Las declaraciones de los sobrevivientes contradicen la versión castrense.
   Esa noche se cometieron actos terribles, muchachos que en todo caso debieron ser arrestados y presentados ante la autoridad para ser juzgados por los cargos que se desprendieran de sus actos, fueron asesinados abiertamente, como el caso de Julio Cesar Mondragón, joven que fue arrestado por la policía y pocas horas después fue encontrado muerto, le habían arrancado los ojos y la piel de la cara. La policía declaró que lo habían encontrado ya fallecido y que la fauna nociva habría causado el daño en la cara del estudiante. Las autoridades dieron por buena la historia y no hicieron más averiguaciones.
   La verdad histórica propagada por el gobierno federal se ha ido cayendo desde el mismo día en que fue expuesta, inexactitudes, falacias, testigos muy cuestionables, torpes interpretaciones, apariciones mágicas de evidencia donde antes no la había, huesos calcinados sacados de la chistera, incluso imposibles asuntos físicos como el fuego donde habrían sido cremados los cuerpos, fueron utilizados para la construcción de esta ficción que nos ha sido machacada noche y día, hasta la náusea.
   Los medios digitales no han sido ajenos a este bombardeo mediático, grupos de filiación gubernamental, pagados con recursos públicos se dedican a tergiversar, denostar insultar y hasta se han burlado de los estudiantes de Ayotzinapa.



   Es en estos medios donde gente afín a la posición oficial pide repetir la “hazaña”, no solo para con estudiantes de las normales rurales sino con la población indígena del país, en una especie de resurrección de los escuadrones de la muerte, pues según estas personas sería la forma ideal de terminar con la pobreza y la marginación.



   Hoy se sabe mucho más de aquellos hechos, el esfuerzo por ocultar y tergiversar la historia no resultó, se sabe del quinto autobús, aquella unidad que llevaba oculta una carga de goma de opio, se sabe de autoridades coludidas con narcotraficantes, se sabe de los nexos del gobierno local con los cárteles, se sabe que el error de los estudiantes fue tomar aquel autobús cargado. Poco se ha sabido de las circunstancias, pero mucho se ha sabido de las certezas.

Clemente Rodríguez

   Conocimos y platicamos con Clemente Rodríguez padre de Christian uno de los 43, a dos años el dolor continúa. Juró que el gobierno no lo vería llorar, su promesa se ve comprometida por el recuerdo de su hijo, de cuando lo pudo salvar a los escasos ocho meses de edad y que ahora es incapaz de encontrarlo y salvarlo de nuevo, dos años de extrañar sus risas, sus comentarios, dos años de no ver su mirada. Los ojos se le llenan de lágrimas y recuerdos luminosos.


   Clemente se hizo un tatuaje en el brazo izquierdo, una imagen llena de raíces y significados, de caminos tortuosos, esperanza de vida y reencuentros, es la imagen de una tortuga-mariposa que vuela por el laberíntico camino de la concha del caracol, donde no importa el tiempo, encontrará a su hijo-tortuga y lo cubrirá con su caparazón-escudo.

   Los ejecutores, los de los mandos, los encargados de la administración pública, todos tienen nombres, todos son responsables, han administrado la violencia y apostado por el olvido, han hecho hasta lo imposible para cubrir con “cajas chinas”, noticias falsas, escándalos banales y tonterías  los medios nacionales, pero la verdad grita tan fuerte que no les ha sido posible parar esta voz que se gestó hace ya dos años y que sigue resonando en México y el mundo; ¡Justicia Ya!
   México se ha convertido en un asunto muy triste y extraño, donde las autoridades de todo nivel ocultan, justifican, intimidan y se niegan a la búsqueda de los 43, mismas autoridades que se dan a la tarea de dar recomendaciones oportunas para la búsqueda y localización de los pokemones.
    Ante la apuesta por el olvido y la simulación no queda sino reclamar el recuerdo y exigir justicia para los 43 de Ayotzinapa, para sus familias, para los 22,000 “desaparecidos”, para todos y cada uno de nosotros habitantes de México y del mundo, pues nadie merece padecer la absoluta incertidumbre y angustia de no tener ni siquiera la certeza de que sus hijos viven o no.

Nunca más otro Ayotzinapa en ningún lugar del mundo.


jueves, 1 de septiembre de 2016

Mariachis

  


 Andando de curioso, me encontré con que Iraida había previsto una serie de entradas que no publicó, una de ellas me llamó la atención, Los Mariachis.
    Abrí el borrador y descubrí que no había nada escrito.
   Así que retomo la idea de Iraida y con todo respeto y en su memoria, les ofrezco esta breve semblanza de los mariachis.


linograbado. Marina Pallares

   No hay un inicio claro de la música mariachi, incluso la palabra “mariachi” está rodeada de incertidumbre.
   Durante mucho tiempo se consideró que la palabra venía de tiempos de la ocupación francesa (1862), cuando soldados del ejército invasor llegaron a la zona de Cocula Jalisco, escucharon esta especial música durante una boda, al preguntar el traductor les dijo “Cést un mariage”.
   Del francés “mariage” se habría transformado hasta llegar al “mariachi”
   Sin embargo, a principios de 1980 se encontró una serie de documentos antiguos, entre ellos la carta del presbítero Cosme de Santa Ana al Arzobispo Diego Aranda y Carpinteiro, fechada el 7 de mayo de 1852 donde dice:

   “Al acabarse los divinos oficios de mi parroquia en el sábado de Gloria, encuentro en la plaza y frente de la misma iglesia se hallan dos fandangos, una mesa de juego y hombres que a pie y a caballo andan gritando como furiosos en consecuencia del vino que beben y que aquello es ya un desorden muy lamentable; sé que esto es en todos los años en los días solemnes de la resurrección del Señor, y sólo que ya sabemos cuántos crímenes y ecsesos se cometen en estas diversiones, que generalmente se llaman por estos puntos, mariachis”

     Esta carta es anterior a la intervención francesa en México y por tanto, echaría abajo la teoría gálica.
    Otra teoría es que la voz viene de la conjunción de varias lenguas autóctonas que se dieron tras la conquista.
   Según esta historia, los indios Coca tenían una infinita capacidad para aprender e interpretar la música traída por los españoles, y pronto compusieron una canción dedicada a la Virgen María, este canto se llamó “María Ce Son” (la canción de María), la voz se transformaría en “María se” y de ahí “Mariachi”.
     Por supuesto existen muchas más teorías al respecto.
    Lo cierto es que nadie sabe a ciencia cierta el origen de la voz, ni tampoco de la parte musical, lo más aceptado es que es el resultado de la idea musical e instrumentos europeos con la tradición e influencias musicales indígenas.




Conjunto Mariachi, integrado por conjunto de cuerdas.


    Los instrumentos europeos fueron adoptados rápidamente e incluidos en toda la actividad musical autóctona, la música mariachi no estuvo exenta de esta influencia, se sabe que los primeros mariachis contaban únicamente con instrumentos de cuerda (guitarra, guitarrón, vihuela, violín y en ocasiones arpa), se dice que en la huasteca (zonas cercanas al Golfo de México) se incluyó la flauta para interpretar sones llamados “Huapangos”.
   Durante toda la época colonial se consideró la música mariachi como un asunto menor y propio de castas inferiores, no fue sino hasta 1905 que se le dio cabida oficial, en el aniversario de Porfirio Díaz se mandó traer grupos de mariachis para la celebración.



Mariachi Vargas de Tecalitlán

   De los mariachis más famosos son sin duda el Mariachi de Tecolotlán y el Mariachi Vargas de Tecalitlán, fundado en 1898 por don Gaspar Vargas, este grupo musical es referencia internacional por su calidad interpretativa y apego a sus raíces tradicionales.






   Para 1936 el entonces candidato a la presidencia, el Gral. Lázaro Cárdenas del Río incluye esta música como parte de su campaña electoral.
    Es desde ahí que esta música se difunde y diversifica en todo el territorio nacional.



General Lázaro Cárdenas del Río


    En la actualidad el mariachi cuenta con alientos metal, alientos madera y la consabida sección de cuerdas, un conjunto de mariachis requiere el concurso de al menos dos integrantes, no hay un máximo pero los conjuntos más grandes llegan a tener hasta veinte integrantes.
   El cine contribuyó a la divulgación internacional de la música mariachi, con figuras como Jorge Negrete, Pedro Infante y Javier Solís entre otros.


   Por último, Iraida nos dejó tres enlaces que ahora comparto:










   Para mayor información de los Mariachis recomiendo la siguiente página: http://www.mariachi.com.mx/elmariachiorigenysignificado.html

martes, 2 de agosto de 2016

George Méliès, el nacimiento de la magia.


  Todos y cada uno de nosotros hemos sufrido y emocionado, llorado y reído con las incontables historias que el cine nos ha brindado, de botepronto recuerdo las asombrosas imágenes de Fantasía, el inexorable Ciudadano Kane, las aventuras del Pirata Hidalgo, la entrañable Tigresa del Oesete, la terrible maravilla de Metrópolis y Blade Runner, de 2001 odisea del espacio, cualquiera de las películas de Haroll Lloyd, Marck Sennet, Chaplin, el gordo y el flaco o por otro lado las terribles verdades  que nos grita Miguel Littin, la sordidez de  Ripstein, lo abstracto y maravilloso
de Buñuel, la locura reflejada en los ojos de King Kong o de Jack Nicholson en “El Resplandor”, las tremendas historias de Emilio El Indio Fernández, en fin, el cine nos ha brindado la oportunidad de identificarnos, de enterarnos, de gozar y sufrir con historias verdaderas o ficticias.
   Lo increíble de este nuevo arte es que le podemos seguir la pista desde el día mismo de su nacimiento. 



Cámara de los hermanos Lumière


   Ya para cuando los hermanos Lumière enfrentaron el diseño de su cinematógrafo otros inventores, entre ellos Edison, habían resuelto algunos problemas técnicos.
   Sin embargo, la idea de los hermanos Lumière era llevar aquellas imágenes  de vista personal como la del kinetoscopio a una pantalla grande, donde mucha gente pudiera ver al mismo tiempo las innovadoras “fotos en movimiento”.
   Tras muchos errores, fracasos y aciertos, mostraron su cinematógrafo el 22 de marzo de 1895.


Los hermanos Lumiére


   Los hermanos Lumière llevaron su invento alrededor del mundo, haciendo tomas de reyes, zares y presidentes, de obreros, de niños jugando, en otras palabras, había nacido el cine documental.
   El invento llamó la atención a un joven francés, un empresario del zapato, actor y apasionado del teatro y el ilusionismo, George Méliès.

George Méliès

   De inmediato se puso en contacto con los hermanos Lumière para comprar una de aquellas maravillosas máquinas. Los hermanos fueron muy honestos con aquel joven entusiasta, el cinematógrafo era un invento pasajero que había funcionado bien en ferias y reuniones familiares, pero ya la novedad había pasado y muy pronto sería olvidada, gastar en una cámara sería tirar el dinero.
   A Méliès no le importó aquella advertencia, compró la cámara y de inmediato se puso a hacer tomas que no diferían en nada de las hechas por los hermanos Lumière, gente en el trabajo, familiares comiendo, gente en la calle, etcétera.
  Fue en una de estas  tomas en la calle que sucedió un incidente menor algo frecuente en aquellas cámaras primitivas, la película se atoró.
  Esto ya le había sucedido a otros dueños de estas cámaras, incluso a los hermanos Lumière, la solución era abrir la cámara y destrabar el mecanismo con la consecuente pérdida del material fílmico, sin embargo, Méliès hábil presdigitador, logró destrabar el mecanismo sin dañar la película y sin más siguió filmando.
   Méliès reveló la película y notó una serie de asuntos interesantes, el tranvía que transitaba al principio, desaparecía mágicamente sin dejar rastro alguno, un joven que caminaba por la acera se convertía en ese mismo instante en una elegante mujer que veía los escaparates.
   Para cualquier otro aquella era una toma perdida, tiempo y material desperdiciado con el único destino de ser mandado al bote de la basura, para Méliès fue una revelación, fue encontrar la magia que tanto amaba.
   Sin perder tiempo se hizo de un viejo teatro para hacer sus experimentos fílmicos, la imaginación y el ingenio eran el único límite de este hombre, y tenía de sobra.


De la Tierra a la Luna, 1902


  
   Méliès es el pionero en muchas de las artes del nuevo espectáculo, como la sustitución de elementos, la exposición múltiple del negativo, los fundidos, el uso de decorados, inclusión de actores en sus filmes, uso de maquetas y miniaturas y sobre todo, iniciar las bases del lenguaje cinematográfico y sobe todo contar historias basadas en la fantasía.



El hombre orquesta.



   Con  Méliès nace el cine de ficción, donde se pueden contar cualquier cantidad de historias, como la magnífica “Viaje a la Luna”.







   El mismo Méliès quiso distribuir comercialmente esta película en Norte América, pero el imperio de Edison lo impidió, Tomas Alva copió la película y la comercializó, Méliès no recibió un centavo por la exhibición de su obra en los Estados Unidos.
   Los monopolios de Edison en Estados Unidos y de Pathé en Francia le cierran los caminos, el estallido de la Primera Guerra Mundial afectan el negocio de Méliès al grado que fue declinando sin remedio hasta retirarse por completo de la cinematografía.
   Las crisis y las deudas hacen que incluso venda su teatro, sumido en el olvido y la miseria se encuentra con una de sus actrices principales de aquella época dorada, Jeanne d’Alci quien lo reconoce y lo rescata de la calle.

Jeanne d'Arci

   D’Arci era dueña de una dulcería en la estación de Montparnasse, Méliès y Jeanne atienden el local, poco tiempo después se casan.
   Uno de esos días en que la magia esta descuidada, pasa por la estación León Druhot, director de la prestigiosa revista Ciné-Journal, pues para aquella época el cine es ya una industria mundial, reconoce a Méliès y lo rescata del olvido.
   Es por intermediación de León Druhot que se rescata el trabajo de Méliès, también los surrealistas franceses se interesan y difunden aquellas viejas películas, hasta tal punto que George Méliès es reconocido con la medalla de La Legión de Honor en 1931.
   A partir de 1932 vive en el Castillo de Orly, casa de jubilación del sindicato francés de productores cinematográficos, junto con su esposa Jeanne d’Arci.
  George  Méliès y Jeanne d’Arci  vivieron para ver parte de su obra recuperada y restaurada.
   A la edad de 76 años Méliès muere, su esposa lo acompañó en todo momento.

   Desde 1946 se otorga el premio Méliès como reconocimiento a lo mejor de la cinematografía francesa.



   George Méliès abrió las  puertas de la imaginación al cine, puso los cimientos de lo que actualmente es este arte, es mucho lo que tenemos que agradecer a este genio.
   Por fortuna se conserva mucho de su material, mismo que podemos ver y al mismo tiempo  admirarnos con la ilusión, la técnica, el ingenio y la ingenuidad de este gran creador.
   En el cine actual, en el de tu memoria  ¿Cuál es tu película favorita?

miércoles, 22 de junio de 2016

Calles de Leyenda

No bien acabo de escribir esta entrada, me entero de la represión a la que han sido sometidos los maestros en el Estado de Oaxaca, reacción que lleva hasta el momento ocho fallecidos  y decenas de heridos y “desaparecidos”.
Desde estas sencillas líneas y de manera personal, pido el cese inmediato de esta represión brutal y absurda, así como el inicio inmediato del diálogo entre las partes.

Calles de leyenda.

Las leyendas basan su existencia en la unión fructífera de datos, lugares o hechos reales y la volátil imaginación popular, basta con un mero accidente, un acontecimiento e incluso un mal entendido para que un lugar, una edificación o, en este caso, una calle adquiera notoriedad y trascendencia histórica.
En la muy noble y muy leal Ciudad de México nos asiste la fortuna y el infortunio. Por un lado, contamos con calles, calzadas y avenidas que datan de tiempos de la fundación de la Gran México-Tenoxtitlan  (20 de junio de 1325) tales como la calzada Tepeyac, la calzada Iztapalapa o calzada de Tlalpan.
Caso especial es la calle Tacuba, de acuerdo con los historiadores esta habría sido la primera avenida construida en la ciudad azteca, y por tanto tendría algo así como 691 años de existencia.


Calzada México - Tacuba al lado izquierdo de la imagen

El infortunio es que la gran mayoría de los canales perdieron sus nombres originales y ya no es posible rastrearlos, y junto a los nombres se perdieron también  muchas historias que quedaron sepultadas en el absoluto olvido.
La ciudad de México Tenochtitlan había sido construida en una pequeña isla del lago que entonces existía en este valle, la ciudad creció gracias a un ingenioso sistema de construcción llamado Chinampas, donde ganaban terreno al lago construyendo plataformas regulares hechas del mismo fango del fondo del lago.


Chinampas

Esto dio como resultado tierras asombrosamente fértiles y canales acuáticos que se utilizaban para comunicación y transporte.
El lago perdió su volumen, a tal grado que hoy es prácticamente inexistente (queda algo en Xochimilco) pero los canales que cruzaban la ciudad quedaron secos.
De entonces para acá, se han rellenado y pavimentado con piedras, tierra, escombros de los antiguos teocalis y sobre todo de historias.
Las leyendas que llegan hasta nosotros tienen raíces muy variadas, existen las precuahutémicas como la leyenda de la Llorona, de origen colonial como La Manchincuepa, de la independencia o de la revolución, pero son las coloniales las que más arraigo han tenido.
Comienzo por contarles una de las leyendas más antiguas, aunque faltaré un poco al espíritu de esta entrada, pues no es  posible ubicar la calle donde aconteció este suceso.
Corría el año de 1519, Hernán Cortes había desembarcado en tierra Yucatán, la noticia debió llegar lejos muy pronto, incluso hasta la Ciudad de México-Tenochtitlan.
En la Ciudad de los aztecas la noche oscura no presagiaba nada bueno.
De la más insondable nada el grito de una mujer desesperada partió en pedazos el silencio del lago y despertó las más terribles angustias en los habitantes de la ciudad:
“Hay mis hijos” el lamento corría a ras del agua e inundaba desde las casas más humildes hasta los palacios imperiales, los altares en los altos teocalis se cimbraban ante aquel grito desconsolado.
“Hijitos míos, pues ya tenemos que irnos lejos” repetía el lamento de aquella mujer para al final preguntar al aire, a la noche, a la nada “Hijitos míos ¿A dónde os llevaré?”


Chocacihuatl

El pueblo consultó a los Temiquiximatli, los conocedores de sueños, a los Temicnamictiani, los interpretadores de sueños, dijeron que  era Chocacihuatl, la primera madre, la que murió al dar a luz. Los Tonalpouhqui, los que cuentan el destino, consultaron sus Temicámatl, sus libros especiales y dijeron  que era Cihuacoatl, la mujer serpiente  que surge del agua y de la montaña, pero en realidad nunca se supo quién habría sido la mujer que se lamentó de la suerte que correrían sus hijos los Mexicas.

Destrucción de la Ciudad de México por los invasores.

Para 1521 la ciudad estaba destruida, el humo de los incendios ensuciaba el eterno azul del cielo, las calles llenas de escombros y podredumbre, las casas habitadas por llantos y ausencias, los palacios derruidos y sin gobierno, los teocalis abandonados por sus antiguos dioses y la ciudad entera inundada por un infinito olor a muerte.
Esta es la leyenda de la Llorona, terrible como los sucesos que le dieron origen.
¿Hay leyendas en tus calles, en tu ciudad?


 Fuentes:
 Luis González Obregón "Las calles de México"
 Juan de Dios Peza "Tradiciones y Leyendas mexicanas"
Alfredo López Austin "Cuarenta clases de magos en el mundo náhuatl", Estudios de cultura nahuatl num. 7, UNAM, 1967.






miércoles, 8 de junio de 2016

COMPAS DE ESPERA



PUENTE CUBANO AL MUNDO en "Compás de Espera"


Nuestro Puente cubano al mundo ha sido el lugar donde se han entrelazados amigos e historias.




Lo ha creado, Iraida, un 10 de mayo del 2010, un día después del nacimiento de otro blog, que se convirtió en punta de lanza para nuestra amistad, ese blog es Segunda Cita de Silvio Rodríguez.

Por aquel blog fuimos forjando una bella amistad, entre varias personas, y entonces nos encontrábamos también en Puente Cubano, eran casi, increíblemente,  hermanos mellizos.

Un día del 2011 le dije a Iraida, que yo tenía la imagen de Puente Cubano, como brazos y manos entrelazados de un lado y otra de la orilla, y recuerdo que ella me respondió, “sí, es esa la idea que tuve cuando lo creé”.

Al ir sumándose personas de distintos países, un buen día me encontré con un nuevo nombre para el blog: ¡Puente Cubano al mundo!, al preguntarle me dijo: “mi idea era que se diera el puente entre cubanos, pero al final este puente se amplió de tal manera que me pareció que merecía un cambio de nombre”.

Iraida nos deja en febrero del 2012, yo creo que llegó a  ver que en enero de ese año, por primera vez, el Puente cubano se estaba cumpliendo en su deseo, habían comenzado a sumarse cubanos de la otra orilla. Yo creo que ella partió contenta.

Durante estos años, fuimos creciendo como amigos y formando un buen grupo para llevar adelante el blog, su blog, nuestro blog. ¡Cuánto hemos aprendido en todo este tiempo!

La amistad se fortaleció tanto que excedió el espacio mismo del blog, y como la vida es dinámica, se ampliaron los intereses, cambiaron nuestras realidades cotidianas, y la idea del blog que es este Puente, creemos, quedó construido, los pilares están fuertes y lo cruzamos a diario.

No se confundan, ¡Puente no se cierra! entra en compás de espera, verificando esos pilares y su fortaleza, esperando que el encuentro de cubanos de una y otra orilla siga andando ese camino, tan esperado por Iraida y ya comenzado.

Y si en algún momento, creemos necesario volver a reforzarlo, a caminarlo , a acortar distancias, no quepa ninguna duda que volveremos a construir nuestro Puente Cubano al mundo.

Hay una canción de don Atahualpa Yupanqui que expresa mucho mejor, que cuanto yo pretendo decir, y algunas fotos, de estos años vividos, también.

Puente Cubano al mundo seguirá abierto, sin ningún límite, para volver, cuando queramos, a visitarlo y también a renovarlo.

A qué le llaman distancia

Atahualpa Yupanqui

¿A qué le llaman distancia?:
eso me habrán de explicar.
Sólo están lejos las cosas
que no sabemos mirar.

Los caminos son caminos
en la tierra y nada más.
Las leguas desaparecen,
si el alma empieza a aletear.

[...]

Si los caminos son leguas
en la tierra y nada más,
¿a qué le llaman distancia?:
eso me habrán de explicar.